Semana de Innovación en Humanidades reunió a expositores de Chile y el mundo

Entre el 3 y 7 de noviembre, más de 30 expositores intervinieron en este encuentro que promueve la innovación y el emprendimiento en las humanidades, publicitando proyectos e iniciativas de vanguardia en la forma de enseñar, investigar y comunicar la historia, las artes, la filosofía y la literatura. Académicos, docentes y profesionales de distintos ámbitos representaron a 5 universidades chilenas y otras 5 instituciones extranjeras que se sumaron a emprendedores independientes para animar una semana inédita en Chile y que busca proyectarse en el tiempo.

En un mundo en constante cambio, las humanidades han encontrado nuevos y vibrantes caminos. Profesionales y emprendedores están aplicando una mirada fresca y colaborativa, utilizando medios digitales y tecnológicos para llevar la historia, la filosofía, la literatura y el patrimonio a más personas, abriendo así espacios profesionales insospechados. Esta semana es una ventana a ese ecosistema de creatividad.

José Manuel Cerda, director del Laboratorio de Humanidades señala que “las humanidades se encuentran hace tiempo en una crisis muy profunda, una situación que ya resulta trágica pero que también nos ofrece grandes oportunidades para pensar estas disciplinas para el siglo XXI y promover acciones que les devuelva su vigencia y relevancia en un mundo de cambios tan vertiginosos”.

La Semana de Innovación dejó en manifiesto proyectos señeros e interesantes ideas que proyectan el quehacer humanista hacia los próximos años con entusiasmo y optimismo. El uso de la realidad virtual para la enseñanza y de nuevas tecnologías y metodologías para el estudio y difusión del patrimonio, nuevas formas de comunicar las humanidades a un público cada vez más amplio y diverso través de las redes sociales, la innovación aplicada al estudio y divulgación de la música y el trascendental desarrollo que están viviendo las humanidades digitales fueron solo algunos de los temas que conversaron durante las jornadas.

“El propósito para los próximos años es crecer y consolidarse como un referente de la innovación humanista en Chile y el mundo, congregando a muchas personas que sean un ejemplo y referente de un quehacer humanista que se hace cargo de los desafíos, posibilidades y encrucijadas que nos plantea la modernidad”, explica el profesor Cerda.