
SeminarioLAB 2025: Presente y futuro de las humanidades
Este seminario tiene por objetivo reflexionar sobre la situación actual de las humanidades en Chile y el mundo, las proyecciones y posibilidades de estas disciplinas en los próximos años, así como exponer diversas iniciativas de innovación y emprendimiento humanista, en particular, en las áreas de las comunicaciones, el patrimonio, la tecnología, la educación y la interdisciplina.
Es una actividad presencial, gratuita y se desarrolla los miércoles de la última semana desde mayo a septiembre desde las 12:00 a las 13:30 hrs. en el Laboratorio de Humanidades, Campus Ciudad Universitaria, Universidad San Sebastián (Av. El Cóndor 796, Segundo Piso. Huechuraba).
Si quieres participar en la siguiente sesión (agosto) es necesario inscribirse en el siguiente formulario. Los cupos son limitados.

Próximas presentaciones

Quinta sesión: 24 de septiembre
Cristóbal Joannon
Periodista y Master of Arts en Teoría de la Argumentación. Director del Magíster en Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Registro de presentaciones anteriores
Primera sesión: 28 de mayo
María Gabriela Huidobro
Historiadora y Doctora en Historia. Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.
La ponencia de María Gabriela Huidobro reflexionó sobre el presente y futuro de las humanidades en Chile, abordando su pérdida de relevancia social y educativa frente a disciplinas consideradas más “útiles” o tecnológicas. La decana destacó la baja matrícula y financiamiento en carreras humanistas, y se refirió tanto a la desconexión de la academia con la sociedad como a la tendencia a comunicar solo entre especialistas. Propuso una autocrítica desde el mundo académico y enfatizó la importancia de conectar las humanidades con los intereses y problemáticas actuales, especialmente a través de la divulgación rigurosa y el uso de nuevas tecnologías. Como ejemplo, presentó su proyecto de reconstrucción de rostros de mujeres históricas chilenas mediante inteligencia artificial, buscando darles vida y acercar el pasado al presente. Concluyó que el desafío consiste en reivindicar el valor formativo y ciudadano de las humanidades, comunicando su sentido y relevancia más allá de la utilidad inmediata, y aprovechando las herramientas digitales para acercarlas a nuevas generaciones.
Ver nota de prensa
Segunda sesión: 26 de junio
Alejandro Vigo
Filósofo, Doctor en Filosofía. Académico de la Universidad de los Andes.
La conferencia de Alejandro Vigo abordó críticamente el presente y futuro de las humanidades, enfatizando la necesidad de autocrítica frente a su pérdida de relevancia en un contexto dominado por disciplinas técnicas y utilitarias. Vigo cuestionó la retórica defensiva y corporativa que evade los problemas internos, como la baja demanda estudiantil y la falta de reflexión epistemológica sobre la identidad de las humanidades. Destacó la importancia de rescatar el canon y la tradición como pilares del conocimiento humanístico, rechazando la idealización de la ciencia y los mandatos de innovación acrítica. Además, criticó la cultura de los indicadores y el "impacto" como medidas ajenas a la naturaleza reflexiva y acumulativa de las humanidades. Propuso, en cambio, volver a una enseñanza rigurosa que ofrezca acceso a lo canónico, sin subestimar la capacidad de los estudiantes, y sin caer en discursos legitimadores que distorsionan su esencia. Su mensaje subrayó la urgencia de asumir responsabilidades internas antes de atribuir la crisis a factores externos, reivindicando el papel contracíclico de las humanidades en un mundo tecnocrático.
Ver nota de prensa
Tercera sesión: 30 de julio
Magdalena Díaz
Historiadora y Máster en Estudios Latinoamericanos. Directora de la Asociación Empresas Familiares.
La conferencia de Magdalena Díaz exploró su trayectoria profesional y la relevancia de las humanidades en el mundo empresarial contemporáneo. Díaz, historiadora con formación en estudios latinoamericanos y economía, destacó la importancia de la transdisciplinariedad, integrando historia, antropología, psicología y etología en su enfoque académico. Relató su paso por la academia, su experiencia como gerente general de la Cámara de Comercio Chileno-India y su actual rol en la Asociación de Empresas Familiares, donde promueve la profesionalización y responsabilidad de los herederos empresariales. Subrayó que las empresas familiares representan el 78% del sector en Chile y enfrentan desafíos únicos en sucesión y gestión emocional. Díaz enfatizó la necesidad de pensamiento crítico, reflexión y valores en los directorios empresariales, argumentando que las humanidades aportan herramientas esenciales para enfrentar la complejidad y los cambios del siglo XXI. Concluyó invitando a integrar perspectivas humanistas en la gestión y estrategia empresarial para lograr organizaciones más responsables y con propósito.