Director del Lab inaugura Jornadas Caribeñas de Estudios Medievales en Puerto Rico

José Manuel Cerda, director del Laboratorio de Humanidades Universidad San Sebastián, fue invitado a Puerto Rico a inaugurar las Jornadas Caribeñas de Estudios Medievales con la clase magistral “De la cátedra a la calle. Divulgando la Edad Media en la prensa, la extensión cultural y los medios digitales”.

Las jornadas fueron dedicadas a la Dra. Isabel Gutiérrez del Arroyo y se realizaron en la ciudad de San Juan en el campus Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La actividad fue organizada por la profesora Dra. Jennifer Solivan Robles y el Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Puerto Rico y contó con el apoyo de la Medieval Academy of America de Estados Unidos.

Con este tipo de actividades y la temática abordada, “el Laboratorio de Humanidades hace realidad su compromiso con la divulgación e innovación en las humanidades”, señala el profesor Cerda.

Sobre la conferencia inaugural, José Manuel Cerda indica que “Cristóbal Colón no había llegado todavía a América cuando los intelectuales renacentistas forjaban hace más de 500 años una visión peyorativa de la Edad Media.” Con el paso de los siglos y hasta nuestros días, ese periodo de la historia ha sido perjudicado por una acumulación de falsedades, prejuicios y exageraciones que han resistido a todos los estudios académicos y siguen alimentando una morbosa imaginación en la cultura popular.

Pero es precisamente en el ámbito de la cultura popular que cientos de medievalistas en el mundo han realizado un esfuerzo encomiable en las últimas décadas para llevar a los estudios medievales de la cátedra a la calle, empleando con creatividad los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, así como las diversas plataformas digitales que nos ofrece la modernidad con resultados tan fascinantes como insospechados. De esta forma, la época medieval en canales de YouTube, sitios web, programas de televisión, entrevistas, documentales, películas y series ha experimentado un gradual giro hacia una representación menos dicotómica y más sofisticada.

En esta exposición, el profesor Cerda abordó una exitosa experiencia que se ha extendido por más de 15 años en la promoción del conocimiento histórico sobre la Edad Media para públicos masivos y diversos fuera de la universidad como resultado de una maravillosa sinergia entre el medievalista, la prensa y los medios digitales. Una experiencia de colaboración que no solo ha enriquecido la visión sobre la Edad Media en el imaginario colectivo de nuestro tiempo, sino que también ha interpelado al quehacer académico, orientando una necesaria actualización en la docencia y la investigación.

“Porque no se trata solo de llevar la cátedra a la calle, sino también la calle a la cátedra”, comenta el expositor y director del Laboratorio de Humanidades.

Revisa esta clase magistral completa en Jornadas Caribeñas de Estudios Medievales.