Laboratorio de Humanidades participa en el Congreso “Tradición Occidental y Desafíos Contemporáneos:
A cinco años de la muerte de Sir Roger Scruton” de la Universidad de Cuyo, Mendoza.
Tradición Occidental y Desafíos Contemporáneos en Filosofía, Humanidades y Educación, organizado por el Centro de Estudios Filosóficos Medievales del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina. Este encuentro, realizado en conmemoración de los cinco años del fallecimiento del destacado filósofo inglés Sir Roger Scruton, reunió a reconocidos académicos de diferentes nacionalidades para reflexionar sobre los aportes de la tradición cultural de Occidente a los desafíos contemporáneos y elevar la discusión que contribuya a la comprensión de los problemas actuales desde la perspectiva que brinda la tradición intelectual de Occidente.
En su presentación, María Luisa Salazar compartió la experiencia del Laboratorio de Humanidades en el desarrollo e implementación del proyecto “Cursos Asincrónicos Online para el programa de Formación Integral” de la Universidad San Sebastián. Un proyecto que surge como una respuesta innovadora a los desafíos pedagógicos y tecnológicos contemporáneos en la enseñanza de las humanidades. A partir de la creación de una serie de cursos interdisciplinares de historia, arte, filosofía y literatura completamente en línea, el Laboratorio busca promover la difusión del conocimiento sobre la tradición occidental en un formato accesible y moderno, acercando a los estudiantes a los grandes hitos y valores del humanismo cristiano, fomentando así la reflexión crítica y el desarrollo integral de los estudiantes de nuestra universidad.
El congreso abordó una amplia gama de temas relacionados con la filosofía, la ética, la estética, la política, la historia, la educación y la teología, y se consolidó como un espacio de diálogo enriquecedor entre disciplinas. En este contexto, la participación del Laboratorio de Humanidades permitió compartir esta propuesta educativa chilena con académicos de distintas latitudes con el fin de intercambiar ideas y mantener viva la relevancia de las humanidades en un mundo atravesado por el cambio tecnológico, las tensiones sociales y políticas, y las nuevas exigencias educativas.