Ediciones USS y Laboratorio de Humanidades publican libro sobre Humanidades Digitales en América Latina

 Como parte de su misión de promover la innovación en las humanidades en el ámbito de la tecnología, el Laboratorio de Humanidades USS en conjunto con Ediciones USS han reunido en una obra colectiva el trabajo de 24 autores de 8 países de América Latina para dar a conocer diversos proyectos que han utilizado las humanidades digitales para la enseñanza, la divulgación y la investigación del arte, patrimonio, literatura, historia y filosofía. El libro se titula Humanidades digitales. Miradas, experiencias y proyecciones desde América Latina y se trata de un referente para la historia y desarrollo de las humanidades digitales en el continente.

Leonor Riesco, editora del volumen, comenta que “este libro es un pequeño muestrario de las infinitas posibilidades de las herramientas digitales, que combina metodologías, teorías y enfoques desde disciplinas muy diversas, pero con la identidad latinoamericana como signo distintivo y transversal. A través de sus páginas, el lector encontrará testimonios de procesos, éxitos y dificultades de sus autores en el desarrollo de proyectos concretos.” Para la doctora en historia de Chile, “las Humanidades Digitales son una respuesta propositiva, concreta y colaborativa, que ofrece un camino posible para resolver ese diálogo entre la tecnología y las formas tradicionales que utilizamos para investigar, enseñar y difundir el conocimiento”.

 El director del Laboratorio de Humanidades, José Manuel Cerda, afirma que “las humanidades digitales han logrado tanto progreso en los últimos años, que su impacto ya no puede ignorarse. No son la primera ni la última revolución que experimentarán las humanidades. El trabajo crítico, intuitivo y reflexivo del ser humano no será reemplazado por el análisis computacional, pero esa tarea se ha vuelto más eficiente, precisa y completa con la ayuda de las humanidades digitales, al tiempo que han impulsado la visualización de nuevos aspectos, patrones y dimensiones en las disciplinas y campos de estudio.”

 En el Prólogo de esta obra colectiva, la Dra. Riesco señala que “lo que el lector tiene en sus manos no es solo un libro: es un reconocimiento a quienes han emprendido en las humanidades; a quienes han buscado nuevos caminos para potenciar sus investigaciones; a quienes han incursionado en el mundo digital y aprendido a utilizar herramientas tecnológicas en favor de sus disciplinas; a quienes han ideado proyectos de cooperación en donde convergen saberes de las humanidades y la informática; a quienes han compartido sus conocimientos de manera simple y abierta para cautivar audiencias más amplias, y a quienes han perseverado en el propósito de formar nuevas generaciones capaces de respaldar el valor y necesidad de las humanidades en nuestros días y en los que vendrán.”

 Esta obra colectiva no solo supone un referente para la historia y desarrollo de las humanidades digitales en América Latina, sino que constituye también un impulso significativo para el uso de herramientas digitales en la investigación y enseñanza de las disciplinas humanistas en una región donde todavía es un fenómeno incipiente en comparación con América del Norte y Europa occidental.

Leonor Riesco Tagle es Doctora en Historia de la Pontificia Universidad Católica, magíster en Humanidades y Artes de la Universidad Gabriela Mistral y diplomado en Humanidades Digitales de la UCES (Argentina). Fue investigadora visitante del Center for Latin American and Caribbean Studies de la Universidad de Illinois (Estados Unidos). Sus trabajos se centran en historia social y de las mentalidades en Chile en el siglo XIX. Es fundadora y directora del Diplomado en Humanidades Digitales de la Universidad Finis Terrae.

 El libro está disponible a la venta internacionalmente en Buscalibre y las principales librerías del país. Estará también disponible en el lanzamiento.

Adquiere el libro

 La obra será presentada el jueves 24 de abril a las 12:00 hrs. en el Laboratorio de Humanidades, campus Ciudad Universitaria de la Universidad San Sebastián, Av. El Condor 796, segundo piso. Invitan a la actividad Klaus Droste, decano de la Facultad de Psicología y Humanidades y Constanza López, directora de Ediciones USS y presentan Leonor Riesco, editora del libro, Carolina Gainza, profesora de la Universidad Diego Portales y ex subsecretaria del Ministerio de Ciencia y Carlos Hinrichsen, director de la Escuela de Diseño Digital e Industrias Creativas USS. El lanzamiento se llevará a cabo en modalidad presencial y será trasmitido en vivo por el Canal de YouTube del Laboratorio de Humanidades.

 La inscripción para el evento se puede realizar en el siguiente enlace. Los cupos son limitados.

Inscríbete aquí

 Índice de autores y capítulos del libro

- Leonor Riesco T. (Chile). Prólogo: ¿Qué hay de nuevo, América Latina.
- José Manuel Cerda C. (Chile). Humanizar la tecnología. Oportunidades para las humanidades en la era digital.
- Sebastián Caro Landeros (Chile). Las palabras son cuchillas. Aplicaciones de la lingüística de corpus al análisis de música popular en Chile.
- Anderson Pereira Antunes (Brasil). Visualizar los invisibles. Usos posibles de Gephi en el análisis de expediciones científicas por la Amazonia brasileña en el siglo XIX.
- Verónica Domínguez e Ivana González B. (Argentina). Proyecto colaborativo Wax. Georeferenciación de toponimia en lenguas originarias de Fuego-Patagonia.
- Liliana París B. y J. Sebastián Méndez H. (Colombia). EtnoDJ: Construcción de tejido social desde los contextos sonoros colombianos.
- Jennifer Hayward y Michelle Prain B. (Chile). Entre la materialidad y el metadato. El caso de AnglophoneChile y algunas teorizaciones archivísticas en la era digital.
- Daniel Sánchez G. (Colombia). Un modelo –de juguete– para la clasificación de fragmentos cerámicos. El uso de técnicas de aprendizaje automático.
- Ernesto Priani S. (México). Una historia con final casi feliz. Hilar datos novohispanos con TEI.
- Hernán Adasme H. (Chile). Un clinch por la prensa. Análisis de redes de desafíos boxeriles en Chile central, 1920-1930.
- Santiago Ortiz H. (Colombia). Virtualización 3D para la historia y conservación del patrimonio arquitectónico. Técnicas geomáticas para la documentación del Templete al Libertador en Bogotá, Colombia.
- Andrea Pelegrí K. (Chile). Historiografía teatral y traducción en el siglo XIX en Chile. Una propuesta desde las humanidades digitales.
- Francisca Ulloa C. y Carolina Repetto P. (Argentina). La pluralidad de la experiencia urbana. BAenFoco como intersección entre patrimonio tangible e intangible.
- Francisco Pesante G. (Puerto Rico). Una aproximación estilométrica. “Las Memorias de Bernardo Vega y el manuscrito de La familia Farallón.
- Carlos Esparza H. (México). Querétaro en Capas. Enriquecer y rescatar el patrimonio cartográfico a través de tecnología ‘cotidiana’.
- Marcus Golding A. (Venezuela). Humanidades digitales y digitalización de archivos. Desafíos de la Red Historia Venezuela.
- Andrés E. Sáez G. (Chile). Análisis de redes sociales en historia antigua. Dos casos de estudio: la Anábasis de Jenofonte y el Epistolario de Frontón.
- Javier Vera Z., Dina Cornejo M. y Sabina Oporto P. (Perú). Máquinas humanas. Acercamientos al pensamiento algorítmico sin computador.
- Leonor Riesco T. (Chile). Humanidades digitales en América Latina y el Caribe. Un presente florido y un futuro promisorio.