Esta investigación revela cómo la cueca chilena y el habla cotidiana usan expresiones animales, llamadas zoonimias, como un código cultural y que condensan valores, emociones y experiencias de la vida común. La cueca actúa como archivo de sabiduría popular, donde el humor y la creatividad simplifican ideas complejas y retratan actitudes sociales. Estas expresiones, presentes en más de mil cuecas analizadas, muestran que el lenguaje popular es un reflejo auténtico de identidad cultural. La zoonimia constituye patrimonio lingüístico y memoria colectiva, pues en cada animal se expresa la historia, sentimientos y visión del mundo del pueblo chileno, un tesoro que merece ser resguardado y transmitido.
El zoológico del lenguaje chileno
El español de Chile recurre a los animales en las más diversas circunstancias. Si alguien es engañado en la calidad de algo mediante otra cosa inferior que se le asemeja, decimos que «le pasaron gato por liebre». Si algo tiene más valor o importancia de lo que parece a simple vista, comentamos que «no es un moco de pavo». El uso de expresiones basadas en animales, llamadas zoonimias, reflejan nuestra manera de ver el mundo y se hacen presentes especialmente en nuestra cultural tradicional.
En este sentido, la cueca, nuestro baile nacional, constituye un archivo de la memoria popular. En sus versos encontramos siglos de sabiduría chilena a través de nuestra fauna más representativa. Es una ventana para entender cómo pensamos los chilenos. Como notaba en 1932 Rodolfo Oroz, «el pensamiento del hombre del pueblo no pierde nunca el contacto con la realidad concreta que lo rodea». Esa realidad incluye a los animales que nos acompañan: gallos, perros, caballos, toros, vacas y muchos otros que pueblan nuestras expresiones:
Yo soy gallo del camino
chileno de corazón
y con la bandera al tope
moriré al pie del cañón.
Yo ando siempre a caballo
por si las mosca’
nunca falta una bestia
que busque rosca.
que busque rosca, sí
yo soy de guerra
porque no fui cria’o
con agua perra.
La cueca: laboratorio de creatividad popular
En la cueca, los animales no aparecen por casualidad. Cada referencia tiene un significado preciso que todo chileno entiende sin necesidad de explicaciones. Cuando escuchamos que alguien «está para el gato», sabemos inmediatamente que se encuentra en malas condiciones. Si decimos que alguien debe «pagar el pato», entendemos que debe cargar con las consecuencias de algo de lo que no se es responsable:
Pagando tremendo pato
me tiene la policía
y me cargan un fina’o
que yo no he visto en la ví’a.
Esta forma de comunicarse es extraordinariamente eficiente. Con pocas palabras, usando imágenes conocidas, la cueca transmite ideas complejas sobre personalidad, emociones y situaciones sociales. Es como un código que solo los chilenos manejamos con habilidad y precisión.
Los animales en la cueca cumplen diversas funciones. Primero, describen personas: «palomilla» para describir un muchacho travieso, «gallo» para alguien valiente, o «cabra» para referirnos a una joven. Segundo, expresan situaciones: andar «meado/a de perro» cuando se atraviesa una mala racha, «mandar a freír monos» cuando se despacha a alguien con aspereza o enojo. Tercero, ejemplifican concepciones de mundo: «el que nació para gato no será tigre » indica que el destino de una persona está marcado desde su nacimiento.
Los protagonistas del bestiario cuequero
El análisis de 1080 cuecas chilenas realizado por el Laboratorio de Humanidades de la Universidad San Sebastián revela patrones fascinantes de zoonimia. Así, la figura del gallo aparece 132 veces, siendo el animal más mencionado. Esto no es casualidad: en Chile, gallo significa hombre valiente, capaz, que no se deja amedrentar, como en la expresión “parar gallo” para indicar la acción de osar enfrentarse, o plantar cara, a alguien, o «gallear» (presumir de hombría, desafiar) muestran cómo este animal simboliza atributos tradicionalmente referidos a lo masculino:
Yo pongo el gallo en la cancha
cuando hay rotos que gallean
que a mí no me asustan mono’
ni bultos que se menean.
El segundo lugar lo ocupa perro/perra con 52 apariciones. Aquí la cosa se complica, porque las imágenes caninas pueden tener significados diversos. «Carne de perro» es alguien resistente, curtido por la vida, mientras que una «vida perra» es una existencia desgraciada. «Poner cara de perro» es mostrar amenaza, mientras que un «agua perra» describe un brebaje compuesto de agua hervida a la que se agregan hierbas medicinales.
Caballo aparece 47 veces y representa fuerza y envergadura. Así, dar un «caballazo» significa atropellar o dar un empellón, mientras que al fanfarrón se le llama «jeta de caballo». Si las celebraciones cuentan con alcohol en abundancia se dice que hay vino «como para bañar caballos», mientras los invitados bailan al son del «boca de caballo» (piano).
Otros animales frecuentes incluyen el toro (19 veces), símbolo de bravura – «toro caita» es el muy bravo, y «sangre de toro» corresponde al vino. Gallina (18 veces) suele indicar como la cobardía y la suspicacia. La «vaca» (18 veces) aparece en expresiones como «chorrearse como vaca» (orinarse de miedo) o «pata de vaca» (persona mal intencionada).
Yo no soy pat’e vaca
gancho de albahaca.
Creatividad y humor en las expresiones
La cueca demuestra una creatividad extraordinaria al combinar animales con situaciones cotidianas. La «vuelta del perro» corresponde a un rodeo innecesario para llegar a un punto, refiriendo a un comportamiento canino conocido y familiar para todos, mientras que pasearse «como león en jaula» describe, mediante una imagen sencilla, un estado de confinamiento o restricción:
Como el león en la jaula
yo me paseo
porque hacen tantas lunas
que no te veo.
El humor es fundamental en estas expresiones. «Más jodido que piojo en una peluca» nos hace reír precisamente por lo absurdo de la imagen, pero comunica perfectamente la idea de estar en graves problemas. «Gritar como barraco» es una forma divertida de graficar el hecho de chillar o llorar de manera ruidosa y estridente, como un barraco (cerdo). Algunas expresiones crean historias completas. «Saltar la liebre» evoca una escena de caza donde la aparición súbita de la presa representa la oportunidad que hay que aprovechar. «Ver burros negros» describe un dolor tan intenso que provoca alucinaciones:
Cuando veo burros negros
y es porque tengo delirio
salgo a correr por la calle
más deshoja’o que un lirio.
Los refranes con animales condensan sabiduría popular: «En un mismo gallinero no puede haber dos gallos» desaconseja la coexistencia de dos liderazgos simultáneos en un mismo lugar, mientras que «la gallina cuando canta es seña que ha puesto el huevo» enseña que ciertos comportamientos dan indicios de diversos efectos. «Perro que ladra no muerde» hace referencia a que las amenazas no siempre representan un peligro real.
Un tesoro que debemos cuidar
La zoonimia en la cueca chilena es mucho más que curiosidad lingüística: es un sistema completo de comunicación que nos permite expresar ideas complejas de manera simple y efectiva. Cada «ruiseñor» o «canario» que canta en una cueca, cada «cabro» que aparece en sus versos, condensa siglos de sabiduría popular.
Este patrimonio cultural demuestra que el lenguaje popular no es una versión empobrecida de la lengua culta, sino una manifestación alternativa de creatividad humana. La frecuencia de estas expresiones prueba que son, efectivamente, elementos estructurales de nuestra lengua. Comprender y asimilar la zoonimia cuequera es clave para acceder a nuestra identidad cultural. Estas expresiones nos recuerdan quiénes somos.
La cueca, con su rico bestiario lingüístico, continúa siendo un espacio donde la creatividad popular encuentra expresión. Cada animal que habita sus versos nos habla no solo de gallos, perros o caballos, sino de nosotros mismos: de nuestros miedos, esperanzas, humor y sabiduría. Es un tesoro que debemos transmitir, porque guarda el alma del pueblo chileno.
Diccionario de la fauna cuequera
-
agua perra (f.): agua hervida a la que se agregan hierbas con fines medicinales.
-
¡al agua, pato! (loc.): expresión para invitar a alguien a entrar al agua, o, metafóricamente, para animarlo a enfrentar un reto.
-
apearse por la cola (loc.): realizar o responder un disparate.
-
arrana’o, -a (adj.): de conducta tímida, ensimismada o abúlica.
-
boca ‘e caballo (f.): piano.
-
buey ‘e carreta (adj.): de poco vigor o fuerza, débil.
-
caballazo (m.): empellón, atropello.
-
cabrea’o, -a (adj.): hastiado, -a.
-
cabro, -a (m.): muchacho, -a.
-
cachito (m.): pedacito, trozo pequeño.
-
canario (m.): cantor.
-
carne ‘e perro (adj.): curtido, resistente.
-
(pasar) cata’ por loro’ (loc.): engañar en la calidad de algo por medio de otra cosa inferior que se le asemeja.
-
cerrar el pico (loc.): guardar silencio.
-
(pegar con) chancho en bolsa (loc.): golpear a traición.
-
chivatear: vociferar gritar (como chivo).
-
chivato en pampa (loc.): dinero en efectivo.
-
choco, -a (adj.): rabón, sin cola.
-
chorrearse como vaca (loc.): orinarse debido a un gran miedo.
-
como el perro ‘el hortelano (loc.): se dice de quien no desea disfrutar de algo ni permite disfrutarlo a otros.
-
como león en jaula (loc.): describe un estado de confinamiento o restricción, a menudo en el contexto de una persona que se siente limitada en su libertad o en su capacidad de actuar.
-
como pa’ bañar caballo’ (loc.): en abundancia (se dice del vino)
-
con los ojo’ abierto’ duerme la liebre, porque si pestañea ‘icen que pierde (refr.): se refiere a que es posible perder oportunidades en fracciones de segundo.
-
corral ‘e buitre (m.): círculo de pelea (generalmente, de gallos).
-
cortar la cola (loc.): quedarse con parte del dinero de una transacción o negocio.
-
cuncuna (f.): acordeón.
-
‘e un plumazo (loc.): de manera diligente, expedita.
-
echar a correr caballo’ cojo’ (loc.): alardear, fanfarronear.
-
el que nace pa’ chicharra tiene que morir cantando (refr.): expresión que indica que no es posible cambiar la propia naturaleza.
-
el que nació pa’ gato no será tigre (refr.): expresión que indica que el destino de una persona está marcado desde su nacimiento.
-
en boca serrucha no entran mosca’ (refr.): expresión que invita a guardar silencio para evitar problemas, conflictos o malentendidos.
-
en un mismo gallinero no pue’e haber do’ gallo’ (refr.): expresión que desaconseja la coexistencia de dos liderazgos simultáneos en un mismo lugar.
-
gallear: presumir de hombría, alzar la voz, desafiar.
-
gallera (f.): edificio destinado a las peleas de gallos.
-
gallinazo (adj.): gallina, cobarde.
-
gallo (adj): bravo, valiente; tipo
-
gallo fino (m.): en las peleas de gallos, ejemplar de pelea valiente, diestro en el ruedo.
-
gallo giro (m.): tipo de gallo cuyo cuello y alas son amarillos, y el resto del plumaje es negro.
-
garra (f.): fuerza, empuje.
-
(pasar) gato por liebre (loc.): engañar en la calidad de algo por medio de otra cosa inferior que se le asemeja.
-
gritar como barraco (loc.): gritar o llorar de manera ruidosa y estridente (como un cerdo).
-
hacer perro muerto (loc.): abandonar un restaurante o un sitio similar sin pagar la comida o bebida consumidas.
-
hasta que canten lo’ gallo’ (loc.): hasta el amanecer.
-
irse como perro (loc.): atacar cegado, -a por la ira.
-
jeta de caballo (adj.): hablador, -a; fanfarrón, -a.
-
la gallina cuando canta es seña que ha puesto el huevo (refr.): expresión que indica que es posible deducir consecuencias a partir de un comportamiento más o menos frecuente.
-
(darse) la vida ‘el oso (loc.): (llevar) una vida muelle y sin sobresaltos.
-
mandar a freír monos (loc.): expresión utilizada para despedir a alguien con aspereza o enojo.
-
mascar laucha’ (loc.): encontrarse en una situación paupérrima.
-
matar el gusano (loc.): beber en exceso.
-
meado, -a ‘e perro (adj.): que atraviesa una mala racha
-
mono porfiado (m.): juguete con una base semiesférica que, al ser golpeado, vuelve siempre a su posición original gracias a su centro de gravedad bajo y el peso de la base.
-
más jodí’o que piojo en peluca (loc.): expresión que ilustra la situación de quien atraviesa una serie de desgracias o infortunios.
-
más seco, -a que lengua ‘e loro (loc.): sediento, -a (especialmente de alcohol).
-
no aguantar pelo en el lomo (loc.): ser quisquilloso, -a o intolerante a alguna provocación.
-
no ser (un) moco ‘e pavo (loc.): indica que algo tiene más valor o importancia de lo que parece a simple vista.
-
no tener que ver con mono’ (loc.): no ocuparse con personas consideradas inferiores o más débiles.
-
pagar (el) pato (loc.): cargar con las consecuencias de algo de lo que no se es responsable.
-
palomilla (m.): muchacho travieso.
-
palomo ‘e primer vuelo (loc.): inexperto, ingenuo.
-
pa’l gato (locución): en malas condiciones, en mal estado.
-
parar gallo (locución): osar enfrentarse a alguien, plantar cara.
-
parecer pulga en la oreja (locución): ser excesivamente fastidioso, -a.
-
pata ‘e vaca (adj.): persona que se comporta de manera mal intencionada, o que actúa de mala manera.
-
perro que ladra no muerde (refr.): hace referencia a que las amenazas no siempre representan un peligro real.
-
perro, -a (adj.): malo, -a; desgraciado, -a (ej. vida perra, suerte perra).
-
pica de gallo’ (f.): pelea de gallos.
-
(donde) pica la jaiba (loc.): dícese de un lugar peligroso, especialmente debido a la delincuencia.
-
pluma (f.): cuchilla
-
poner cara ‘e perro (loc.): mostrar un gesto amenazante.
-
por si la’ mosca’ (loc.): por si acaso, precaución que se toma por enventualiades que puedan suceder.
-
potro bagual (m.): caballo indómito.
-
pájaro niño (m.): pingüino
-
roto ‘e alto caballo (m.): bravo, choro.
-
ruiseñor (m.): cantor
-
saber con lo’ bueye’ que se ara (loc.): conocer la clase de gente con que se cuenta.
-
saltar la liebre (loc.): presentarse una oportunidad.
-
sangre de toro (f.): vino
-
sapeo (m.): delación; inspección hecha con cautela y disimulo.
-
sapo, -a (m./f.): delator, -a.
-
ser (un) pelo ‘e la cola (loc.): se refiere a una cosa insignificante o de poca importancia.
-
tener la’ abeja’ con qué picar (loc.): tener dinero.
-
toro caita (m.): toro muy bravo.
-
ver burro’ negro’ (loc.): sentir un dolor muy intenso (hasta la alucinación).
-
vuelta del perro (f.): rodeo innecesario para llegar a un punto.
Que estupendo trabajo han realizado… novedoso, simpático y profundo.
Felicitaciones!!!
555
555
…………….etc/passwd
555
555
555
555
555
555
555
555
555
555
555
555
555
555