Laboratorio de Humanidades celebra ‘Festival de Humanidades Digitales’ en el campus Las Tres Pascualas de la Universidad San Sebastián

 El Laboratorio de Humanidades de la Universidad San Sebastián realizó una intensa y productiva visita a la sede Concepción, marcando un hito en la promoción y difusión de las Humanidades Digitales en nuestra casa de estudios. La actividad, denominada ‘Festival de Humanidades Digitales’, se desarrolló durante dos días con un cronograma cargado de actividades estratégicas que abarcaron desde la capacitación docente hasta la protección de la propiedad intelectual. La visita, que tuvo lugar el lunes 11 y martes 12 de agosto, tuvo como objetivo central sembrar las bases de las Humanidades Digitales, un campo interdisciplinario que utiliza herramientas tecnológicas para enriquecer la investigación y la enseñanza en áreas como la historia, la literatura, la lingüística y la filosofía.

Uno de los ejes principales del festival fue la capacitación personalizada en Humanidades Digitales. El equipo del Laboratorio de Humanidades sostuvo siete reuniones con académicos e investigadores de la sede, iniciando un proceso de formación que busca potenciar sus proyectos. Este primer paso es fundamental para un camino que, se prevé, traerá grandes frutos para la investigación y la docencia, incorporando metodologías innovadoras y análisis de datos a las disciplinas humanistas.

Asimismo, y en una muestra clara de cómo las humanidades pueden generar innovación con impacto concreto, el laboratorio se reunió con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (VRI). El objetivo de la cita fue avanzar en el proceso de patentamiento del proyecto Monarquía en movimiento, una iniciativa que fue presentada previamente en las sesiones de “Diálogos ” de Formación Integral y que representa la aplicación práctica de esta disciplina.

El evento culminó con la presentación del libro “Humanidades digitales: Miradas, experiencias y proyecciones desde América Latina”, editado por el Laboratorio de Humanidades USS en conjunto con Ediciones USS. El lanzamiento, que contó con una gran participación de la comunidad universitaria, sirvió como punto de encuentro para reflexionar sobre el futuro de las humanidades en la era digital. Esta actividad, además, recibió una importante cobertura por parte de la prensa interna de la USS, destacando el interés que despierta el tema.

La visita a Concepción demostró el compromiso de la Universidad San Sebastián con la innovación académica. “En un día y medio logramos concretar una conferencia, siete sesiones de capacitación, una reunión estratégica de patentamiento y la presentación de nuestro libro. Fue una visita intensa pero enormemente gratificante que sienta las bases para una colaboración fructífera y proyectos transformadores que beneficiarán directamente a nuestra comunidad académica y estudiantil en Concepción”, señaló el director del Laboratorio de Humanidades, José Manuel Cerda, a su regreso a Santiago.

Con esta iniciativa, la USS consolida su apuesta por integrar el conocimiento humanístico tradicional con las herramientas del siglo XXI, posicionándose a la vanguardia en la investigación interdisciplinaria en Chile.