El mes de septiembre trae consigo aires de celebración patria, pero también de reflexión cultural. En ese contexto, el académico Sebastián Caro, Humanista Digital del Laboratorio de Humanidades de la Universidad San Sebastián, fue invitado a distintos medios nacionales para presentar los resultados de su investigación sobre la zoonimia en la cueca chilena, es decir, el uso de metáforas y referencias animales en el lenguaje popular contenido en más de mil letras de cuecas.
A través de apariciones en Meganoticias, Radio Bío Bío, Radio ADN, y con cobertura en medios escritos como Radio Cooperativa y Radio Concierto, Caro destacó cómo los animales se convierten en protagonistas de expresiones lingüísticas y símbolos que cruzan tanto la música como la vida cotidiana de los chilenos.
El llamado “Bestiario de la Cueca” busca visibilizar cómo dichos, refranes y metáforas en torno a animales constituyen un verdadero archivo cultural, un espejo de la idiosincrasia nacional y un repositorio de memoria colectiva.
Meganoticias: la cueca como resistencia cultural
En conversación con Gonzalo Ramírez en Meganoticias, Caro explicó la motivación detrás del estudio que partió con la recopilación de 1.080 cuecas históricas. Allí identificó cómo expresiones con referencias animales —como “estar pa’l gato”, “pasarlo chancho” o “gritar como barraco”— funcionan como mecanismos de transmisión de valores, emociones y visiones de mundo.
El académico destacó que muchos de estos dichos son parte de una tradición centenaria, eminentemente rural, y que aún se mantienen, aunque otros se hayan perdido o modificado con el tiempo.
“La cueca no es solo un baile, es un repositorio de memoria viva, un mecanismo de resistencia cultural que proyecta nuestra identidad nacional”, señaló.
Radio Bío Bío: el diccionario popular de la cueca
En Radio Bío Bío, el profesor Caro detalló cómo el trabajo del laboratorio no solo recopila expresiones, sino que también las sistematiza en un diccionario digital disponible en la web del laboratorio. Palabras como “apearse por la cola” o “más seco que lengua de loro”, que muchas veces resultan enigmáticas para los jóvenes, adquieren sentido histórico al ser contextualizadas.
La audiencia participó activamente enviando interpretaciones y posibles orígenes de refranes, reforzando la idea de que este lenguaje simbólico circula gracias al boca a boca y a la tradición oral del país.
“Hablar con animales no es un giro idiomático cualquiera: es un rasgo central de nuestra idiosincrasia chilena”, afirmó Caro.
🎧 Escucha la entrevista completa en radio Bío Bío:
Radio ADN: picardía, tradición y revisión contemporánea
En su paso por Radio ADN, Caro profundizó sobre las tensiones actuales en torno a estas metáforas animales, especialmente aquellas que podrían ser vistas como expresiones machistas o que aluden al maltrato animal. Sin embargo, enfatizó que son parte de un contexto histórico y deben entenderse como un registro cultural de época.
Además, recalcó que el trabajo ofrece un reflejo histórico del campo chileno en las primeras décadas del siglo XX, donde animales como el gallo, el perro, el caballo o la vaca encarnan valores asociados a la valentía, la fuerza, la astucia o, en contraposición, la cobardía.
“Estamos en un momento de revisión cultural, pero el habla chilena mantiene viva esta picardía de antaño. Las cuecas y los conjuntos folclóricos jóvenes siguen ayudando a preservar parte de esta herencia”, señaló.
🎧 Escucha la entrevista en radio ADN:
Medios escritos: del folclore a la memoria nacional
La investigación también fue difundida ampliamente en medios escritos, que recogieron el impacto cultural del estudio y su vigencia en las celebraciones de Fiestas Patrias:
La Radio Concierto destacó que las referencias animales “atraviesan la historia de Chile” y que la cueca se consolida como un lenguaje simbólico vivo de la cultura popular. Allí, Sebastián Caro señaló:
“Los animales, desde el gallo hasta el chancho, no solo aparecen como elementos pintorescos; son expresiones que transmiten valores, emociones y visiones de mundo que están profundamente arraigadas en nuestra identidad”.
📄 Lee la nota y 🎧 escucha la entrevista en Concierto.cl
Mientras que Radio Cooperativa, en tanto, puso el énfasis en el carácter patrimonial y rural de estos códigos. Subrayó que el bestiario de la cueca constituye un puente directo con la naturaleza y con el mundo campesino de inicios del siglo XX, que hoy sigue vivo en expresiones que usamos cotidianamente.
“Hablar con animales no es una rareza: es la forma en que la cultura popular chilena ha transmitido tradiciones, picardía y memoria colectiva de generación en generación”, explicó Caro en la nota.
📄 Lee la nota en radio Cooperativa
Una memoria viva para el futuro
El proyecto Bestiario de la Cueca no es un mero ejercicio académico. Es un gesto de rescate cultural, que busca hacer comprensible nuestro patrimonio intangible y ponerlo a disposición de nuevas generaciones. Al sistematizar las expresiones animales, el profesor Caro construye un verdadero archivo digital de la memoria popular que invita a leer las cuecas no solo como música, sino como código cultural.
En tiempos de globalización, donde la lengua chilena se cruza con anglicismos y modismos digitales, este trabajo recuerda que nuestra identidad aún late al ritmo de la cueca y a través de sus bestiarios animales, donde gallos, perros, caballos y chanchos dialogan con el alma colectiva de Chile.