
SeminarioLAB 2025: Presente y futuro de las humanidades
Este seminario tiene por objetivo reflexionar sobre la situación actual de las humanidades en Chile y el mundo, las proyecciones y posibilidades de estas disciplinas en los próximos años, así como exponer diversas iniciativas de innovación y emprendimiento humanista, en particular, en las áreas de las comunicaciones, el patrimonio, la tecnología, la educación y la interdisciplina.
Es una actividad presencial, gratuita y se desarrolla los miércoles de la última semana desde mayo a septiembre desde las 12:00 a las 13:30 hrs. en el Laboratorio de Humanidades, Campus Ciudad Universitaria, Universidad San Sebastián (Av. El Cóndor 796, Segundo Piso. Huechuraba).
Si quieres participar en la siguiente sesión (junio) es necesario inscribirse en el siguiente formulario. Los cupos son limitados.

Próximas presentaciones

Tercera sesión: 30 de julio
Magdalena Díaz
Historiadora y Máster en Estudios Latinoamericanos. Gerenta General de la Asociación de Empresas Familiares.
Cuarta sesión: 27 de agosto
Klaus Droste
Psicólogo y Doctor en Humanidades. Decano de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián.


Quinta sesión: 24 de septiembre
Cristóbal Joannon
Periodista y Master of Arts en Teoría de la Argumentación. Director del Magíster en Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Registro de presentaciones anteriores
Primera sesión: 28 de mayo
María Gabriela Huidobro
Historiadora y Doctora en Historia. Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.
La ponencia de María Gabriela Huidobro reflexionó sobre el presente y futuro de las humanidades en Chile, abordando su pérdida de relevancia social y educativa frente a disciplinas consideradas más “útiles” o tecnológicas. La decana destacó la baja matrícula y financiamiento en carreras humanistas, y se refirió tanto a la desconexión de la academia con la sociedad como a la tendencia a comunicar solo entre especialistas. Propuso una autocrítica desde el mundo académico y enfatizó la importancia de conectar las humanidades con los intereses y problemáticas actuales, especialmente a través de la divulgación rigurosa y el uso de nuevas tecnologías. Como ejemplo, presentó su proyecto de reconstrucción de rostros de mujeres históricas chilenas mediante inteligencia artificial, buscando darles vida y acercar el pasado al presente. Concluyó que el desafío consiste en reivindicar el valor formativo y ciudadano de las humanidades, comunicando su sentido y relevancia más allá de la utilidad inmediata, y aprovechando las herramientas digitales para acercarlas a nuevas generaciones.